Sierra Nevada ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) / Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
Ámbito geográfico | Ámbito | Año de declaración | Superficie oficial |
---|---|---|---|
Andalucía
|
Terrestre | 1997 | 172.238,04 ha |
Descripción
El macizo de Sierra Nevada, ubicado en el sector oriental de la Cordillera Bética, presenta una serie de grandes unidades geológicas que son consecuencia de la respuesta de los distintos sustratos geológicos ante los procesos morfogenéticos dominantes que han actuado a lo largo de su historia geológica. A grandes rasgos y respecto a la geomorfología y sistemas morfodinámicos, cuenta con un dominio morfogénetico glacial-periglacial que ocupa la zona cacuminal del macizo, la morfogénesis fluvial, de claro régimen nivo-pluvial que es la responsable directa de la morfología actual. Estando presentes morfosistemas atípicos en el contexto del macizo como son el paisaje erosivo de badlands, presente en el extremo más suroriental de Sierra Nevada, generado por la acción denudativa-fluvial sobre los blandos materiales margo-arenosos de edad neógena del corredor tectónico de Ugíjar-Tabernas. Por otro lado, el dominio palustre está excepcionalmente
bien representado en la depresión endorreica del Padul, con potentes depósitos de turba asociados.
Durante el desarrollo del macizo de Sierra Nevada se han sucedido períodos caracterizados por condiciones ambientales muy diferentes, alternándose periodos fríos (glaciaciones) con etapas cálidas. Lo que ha caracterizado la composición vegetal del macizo al igual que la fauna presente. Durante las glaciaciones se enriqueció con taxones boeroalpinos y sirvió de refugio para otros que retrocedían hacia latitudes más cálidas, mientras que en los períodos cálidos, los taxones boreoalpinos encontraban su óptimo sólo en las cotas más altas.
Las características propias del clima mediterráneo, las altas cumbres, las relaciones entre las especies y el paso deltiempo han provocado que en Sierra Nevada se encuentren los límites de distribución más meridionales de algunos taxones y se han visto favorecidos numerosos procesos de especiación..
Normativa
SIN NORMATIVA
Código | Nombre del Hábitat |
---|---|
11476 | Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas |
11481 | Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) |
11482 | Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) |
11497 | Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) |
11500 | Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. |
11501 | Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition |
11502 | Lagos y estanques distróficos naturales |
11503 | Estanques temporales mediterráneos |
11508 | Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum |
11515 | Brezales secos europeos |
11518 | Brezales alpinos y boreales |
11520 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga |
11521 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) |
11522 | Formaciones montanas de Genista purgans |
11524 | Matorrales arborescentes de Juniperus spp. |
11529 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos |
11535 | Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta |
11536 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos |
11538 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea |
11539 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de de zonas submontañosas de la Europa continental) |
11540 | Dehesas perennifolias de Quercus spp. |
11542 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion |
11543 | Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino |
11551 | Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae |
11557 | Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos |
11558 | Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica |
11559 | Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica |
11562 | Cuevas no explotadas por el turismo |
11572 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia |
11574 | Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) |
11576 | Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica |
11577 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis |
11578 | Bosques de Castanea sativa |
11579 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba |
11580 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras |
11581 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos(Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) |
11584 | Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia |
11590 | Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negros endémicos |
11591 | Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos |